EL FUNDADOR

Paralela a la reparación de la iglesia, el fraile no ha dejado de pensar en la educación de los futuros ciudadanos coecillenses; expresa que la instrucción y educación son alma y vida para progresar.

Felipe Aguilera A.

Fr. Daniel Mireles García O.F.M

Nació en el Tejocote, está ubicado en las cercanías de Cerano, Guanajuato. En el mes de mayo, vivió en Cortazar con la familia Silva en cuya casa dio rienda suelta a sus estudios, a sus devociones las que se fueron acrecentando con el paso del tiempo. Preparó un altar sencillo pero bello donde el centro era ocupado por alguna advocación de María Virgen. Con un flautín se entretenía con cánticos de su propia inspiración que despertó su vocación.

Los años de estudios filosóficos y teológicos, que se cumplen lejos de la patria, no obstante su larga e intensa prolongación en la vida estudiantil formativa del aspirante al sacerdocio, parecen perderse en la contabilidad humana; pero no hay tal, se acumulan como períodos formales en la vida cósmica y humana de todo ser, cada quien lleva cuenta exacta de su carga corporal al cumplir los años de existencia. Un día del mes de junio de 1921 fray Daniel regresa a su México, a su Cortazar, a su amada Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, investido ya, de su Ministerio Sacerdotal. Si cuando novicio y principalmente seminarista se veía grande, ahora se ve más. Poco habrá ganado en estatura, pero se nota el aumento en la presencia espiritual y moral.

Calle San Francisco. Barrio del Coecillo 1926.
Calle San Francisco. Barrio del Coecillo 1926.

El Barrio del Coecillo

San Francisco del Coecillo fue el primer pueblo de indios, integrado a la villa de León; los principales promotores tal vez fueron los únicos tres naturales que vivieron en estas tierras, desde las antiguas estancias de Valle de Señora, los indios Marcos Francisco, Joaquín Marcos y Tomás Hernández. El pueblo de indios del Cuicillo, surgió en 1580 después de la fundación. Dependió de villa y ciudad, con las que sufrió en su tiempo: guerra chichimeca, epidemias, inundaciones, años de hambre,  movimientos sociales, etcétera, pero no todo fue desgracia, también tuvo la satisfacción del trabajo unido y solidario, para vencer adversidades y alcanzar el bienestar de todos (Navarro Valtierra, 2010).

.

Los límites del Coecillo que aproximadamente coinciden con los originales, pero con denominaciones actuales, son: al norte el Bulevar Vicente Valtierra, las colonias: La Carmona, Las Trojes, Real Providencia II y San Manuel; al sur, avenida La Luz, las colonias: Josefina y Españita; al este, el Arroyo del Ejido y las colonias: Centro Habitacional Valtierra, Centro Habitacional Belén y Killian II; al oeste, el arroyo del Muerto y los fondos de las calles Morelia-Ramos.

En el pasado, se podía describir al Coecillo, de manera muy similar a San Miguel, como un pequeño poblado de ambiente campirano; sobresalían la abundancia de órganos marcadores de límites y la gran variedad de árboles, como sauces, pirules, mezquites; no faltaron los extensos sembradíos de hortalizas diversas, ni los cultivos de cebada y alfalfa que provocaban la agradable frescura.

En las primeras décadas del siglo XX había cobrado fama la "bravura" del coecillense, en la que se generalizaba, erróneamente y sin fundamento, a todos los habitantes del barrio y más aún tal opinión se extendía a todos los leoneses. 

Pudiera ser cierto, que tal conducta sí operó en el pasado, pero muy excepcionalmente en algunas personas agresivas de este barrio, las que experimentaron cambios, debidos a las buenas actitudes de frailes franciscanos establecidos en el Coecillo, iniciadas principalmente, por el Padre Daniel Mireles, quien constantemente evitaba pleitos y con el tiempo, logró la transformación de conductas, con la infraestructura educativa por él promovida, apoyada por todos  los de su orden (Navarro Valtierra, 2010).

Navarro Valtierra, C. A. (2010). Llegar a Ser. Monografía del Municipio de León. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2010_CEOCB_monografia%20Leon.pdf

Antiguo puente colonial que unía León con el Coecillo. Fue demolido en 1889 por Luis Long
Antiguo puente colonial que unía León con el Coecillo. Fue demolido en 1889 por Luis Long

Puente que unía...

El puente anterior, testigo de la inundación de 1888 y demolido al siguiente año, al igual que el Puente Barón y Morales construido desde 1889, fueron señales indicadoras del límite inicial de San Francisco del Coecillo, el que siempre ofreció a todos los leoneses y visitantes, las frutas y verduras de sus huertas.

.

© 2024 Sitio editado con fines didácticos.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar